• Inicio
  • Quienes somos
  • Soluciones auditivas
  • Audición y pérdida auditiva
  • Terapias
  • Noticia y Eventos
  • Contacto

Noticias y eventos


Categorias de noticias

  • Prevención
  • Diagnóstico
  • Selección y Adaptación de Audifonos
  • Laboratorio
  • Terapias
  • Consejos
  • Sistema Roger FM
  • Prensa
  • Testimonios
  • Test
  • Nueva Tecnologia

Patologías de la Comunicación Humana

DISFONÍA: ¿Qué es? Alteración de una o varias características acústicas de la voz: timbre, tono e intensidad de carácter más o menos duradero. ¿Cómo se manifiesta? • La voz puede percibirse: ronca, soplada, apagada, débil... • Tono de voz agravado • Cansancio, fatiga, y/o dolor al hablar. • Frecuentes pérdidas de voz • Dificultad para producir cambios de tono durante el habla (monotonía) • Problemas para elevar el volumen de la voz • Voz poco audible. • Problemas al utilizar la voz al hablar en público o en lugares ruidosos • La voz no cubre las necesidades personales, laborales y/o sociales del sujeto. • Dificultad para cantar ¿Por qué se produce? Las disfonías pueden tener múltiples causas, tanto orgánicas como funcionales. Las más frecuentes en la clínica son: Etiología funci

nal

• Mal uso y abuso de la voz • Trastornos psicológicos • Consumo de tabaco y/o alcohol Etiología orgánica • Enfermedades neurológicas • Alteraciones traumáticas y quirúrgicas • Enfermedades congénitas laríngeas AFASIA: ¿Qué es? Trastornos del lenguaje que se producen a consecuencia de una lesión cerebral. ¿Cómo se manifiesta? Estos trastornos pueden tener distintas manifestaciones: • Dificultad o imposibilidad para comprender • Pérdida de la capacidad de hablar • Producción palabras inexistentes que originan un mensaje incomprensible para el que escucha. • Cambios de unas palabras por otras que originan un mensaje también incomprensible para el que escucha. • Dificultad para evocar/recordar nombres y palabras familiares ¿Por qué se produce? • Accidente cerebro vascular: Infarto, hemorragia cerebral • Traumatismos craneoencefálicos • Enfermedades degenerativas • Tumores cerebrales • Enfermedades infecciosas (encefalitis...). DISARTRIA: Qué es? Dificultad en el habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso. Además de la dificultad articulatoria se produce generalmente alteración del ritmo y de la prosodia del habla. La disartria puede ir acompañada de alteraciones de la voz, la masticación y la deglución. ¿Cómo se manifiesta? Los síntomas varían según el tipo de lesión que origina el trastorno • Disminución de la fuerza muscula • Sensación de anestesia en grupos musculares • Dificultad o imposibilidad para articular los fonemas • Distorsión de los fonemas • Incoordinación entre la respiración y el habla • Alteración del ritmo del habla • Expresión monótona • Pérdida de la inteligibilidad del habla en mayor o menor grado ¿Por qué se produce? • Proceso traumático craneocervical • Tumoración del cerebro • Lesión vascular encefálica • Enfermedades infecciosas, metabólicas, tóxicas o degenerativas del sistema nervioso • Anomalía neurológica congénita TARTAMUDEZ: TRASTORNOS DE LA FLUENCIA: (DISFEMIA), TAQUILALIA O TAQUIFEMIA Y FARFULLEO ¿Qué es? Un trastorno que se caracteriza por dificultades en la fluidez del habla. ¿Cómo se manifiesta? • Bloqueos durante el habla (imposibilidad momentánea para emitir la palabra) • Repeticiones incontroladas de sílabas o palabras • Producción de "muletillas" frecuentes • Se suele acompañar de tensión muscular e incoordinación fonorrespiratoria. ¿Por qué se produce? Se desconoce la causa de la tartamudez, existiendo diferentes teorías explicativas: genéticas, psicológicas, disfunción orgánico cerebral, defecto de percepción, disfunción neuromuscular,... sin que ninguna de ellas, por si sola, sea concluyente para explicar este trastorno. El paciente con tartamudez es consciente de su problema Farfulleo.Trastorno de la fluidez caracterizado por un habla producida a gran velocidad y con articulación desordenada, de forma que el mensaje verbal pierde inteligibilidad Taquilalia. Forma de habla rápida en la que se observan omisiones de sílabas, fonemas y a veces falta de ritmo e incoordinación fonrorrespirarotoria que provoca bloqueos y repeticiones. El taquilálico suele ser poco consciente de su problema. ANOMALIAS BUCODENTOFACIALES DEGLUCIÓN ATÍPICA: ¿Qué es? Es una forma de alteración de la fase oral de la deglución por un hábito motor inadecuado. Puede ocasionar alteraciones en las arcadas dentarias y/o en los dientes. ¿Cómo se manifiesta? • Presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias al deglutir • Apoyo de los incisivos superiores en el labio inferior durante la deglución. • Chupeteo de carillos • Succión de labios ¿Por qué se produce? • Hábitos alimenticios inadecuados (uso prolongado del biberón) • Uso prolongado del chupete • Succión del dedo • Alteraciones de la respiración nasal • Disarmonías anatómicas DISFAGIA: ¿Qué es? Alteración en uno o más componentes del proceso deglutorio desde la colocación de la comida en la boca hasta la llegada al esfínter esofágico superior. La disfagia también incluye trastornos a nivel inferior del esfínter esofágico, pero estos problemas no se tratan en la clínica logopédica. ¿Cómo se manifiesta? Dificultad para mantener y/o movilizar el alimento en la boca. Escape de la saliva (babeo) Caída de alimento al exterior de la boca Dificultad para iniciar y producir el acto de tragar Escape de líquidos o sólidos por la nariz Atragantamientos Accesos de tos durante las comidas Restos de comida en la cavidad oral después de haber tragado Falta se salivación ¿Por qué se produce? Existen diversas causas, tanto orgánicas como funcionales. • Lesiones del Sistema Nervioso • Enfermedades neurodegenerativas • Demencias • Traumatismos • Tumores • Enfermedades congénitas • Enfermedades infecciosas • Diabetes • Alteración del tiroides. DISGLOSIA: ¿Qué es? Dificultad o imposibilidad para articular (pronunciar) uno o varios sonidos del habla ocasionada por una lesión o malformación anatómica de los órganos periféricos del habla: labios, lengua, paladar, mandíbula y nariz. ¿Cómo se manifiesta? Los síntomas son variables dependiendo del tipo de lesión que las produce • Imposibilidad o dificultad de articular los fonemas cuya articulación se realiza con las zonas anatómicas malformadas o lesionadas. • Alteración de la resonancia de la voz • Afectación en mayor o menor grado de la inteligibilidad del habla. ¿Por qué se produce? • Malformaciones congénitas (fisuras palatinas, labios leporinos, atresia, frenillo lingual limitante...) • Trastornos del crecimiento • Parálisis periféricas • Traumatismos y sus consecuencias RINOLALIA: ¿Qué es? Rinolalia es la modificación patológica del timbre de la voz consecuencia de una participación anormal de la cavidad nasal. La ausencia o disminución del timbre nasal por un proceso obstructivo se denomina hiponasalidad o rinolalia cerrada y al exceso, por deficiencia del cierre velofaringeo, hipernasalidad o rinolalia abierta. Se suele presentar asociada a alteraciones de la articulación (disglosia) ¿Por qué se produce la rinolalia abierta? • Por insuficiencia velar • Fisura submucosa • Fisura palatina • Fisura velar • Parálisis del velo de paladar • Mal hábito • Traumatismos y cirugías ¿Por qué se produce la rinolalia cerrada? Cualquier proceso obstructivo faringo-nasal como: • Adenoiditis • Desviación del tabique nasal • Tumores • Rinitis


Volver Atras


Scroll

Mapa del Sitio


  • Inicio
  • Quienes somos
  • Soluciones auditivas
  • Audición y pérdida auditiva
  • Terapias
  • Noticia y Eventos
  • Contacto

Life is On



Pongase en contaco con nosotros


Calle Güemes Nº 70 Zona Equipetrol

Teléfono: (591-3) 339-3101

Celular: (591) 721-90048

Celular: (591) 726-27565

Celular: (591) 710-54939

info@audiocruz.com
2014© Copyright AUDIOCRUZ
Design & Development MARCA & MERCADO